Argel 1923 – París 2018
Artista plural. Para él, las diferentes disciplinas artísticas son una forma de hacer poesía. Vivió en distintos países de 4 continentes y esas experiencias nutrieron su inspiración.
Visitó Vilafamés en 2016 y se enamoró del pueblo. Deseó que su obra permaneciera allí.
"Existir es crear."
Elie-Georges Bereny nació en Argel entre las dos guerras mundiales y vivió una infancia marcada por la responsabilidad temprana y múltiples trabajos. Bajo el seudónimo de Joë Berry, fue un cantante infantil conocido, aunque pronto abandonó la música para dedicarse a la escultura y la pintura. Sin medios para continuar sus estudios, se vinculó con artistas e intelectuales musulmanes, defendiendo causas sociales y denunciando la discriminación en la Argelia colonial.
Durante la Segunda Guerra Mundial colaboró en la prensa, escribió una columna a favor de los soldados y sufrió una operación que afectó su salud permanentemente. Se trasladó a Francia, donde estudió arte, entabló amistad con Albert Camus y Boris Vian, y comenzó a publicar. Alternó estancias en Argelia, Israel y Francia, involucrándose en el Comité de Intelectuales Argelinos y estrenando obras teatrales con temáticas sociales y anticolonialistas. Participó activamente contra el antisemitismo teológico y colaboró en el texto sobre los judíos del Concilio Vaticano II.
Tras la independencia de Argelia, que celebró con sentimientos encontrados, aceptó una cátedra en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Argel, pero finalmente se instaló en Francia. A lo largo de su vida viajó extensamente: en Cabo Verde, Costa Rica, Tanzania y Sri Lanka desarrolló proyectos artísticos, aprendió técnicas locales y expuso con éxito en galerías y museos, obteniendo reconocimiento internacional y el Premio Rubens en Amberes.
En París, alternó la pintura y la escultura con la creación de espacios teatrales como L’Aire Libre y Aire Falguière, además de continuar publicando novelas y obras dramáticas. Su trayectoria estuvo marcada por la diversidad de disciplinas, el compromiso cultural y la constante reinvención artístic